SECTOR
EDUCACIÓN Y CULTURA
________________________________________________________________
Principales
problemas que desea afrontar
Ø
Dificultad
para lograr una inserción digna en la sociedad rural.
Ø
Ante la
falta de oportunidades, elevados índices de delincuencia que presentan desde
edades muy tempranas.
Ø Elevados
índices de analfabetismo (o alfabetizados mal formados), provocados por escasas
y deficientes metodologías en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Ø
Escasas fuentes de acceso a la información.
Ø Elevados
índices de deserción escolar, provocadas por metodologías poco atractivas de la
educación y la necesidad de mano de obra familiar.
Ø
Carencia de elemento lúdico en el crecimiento del
ser humano desde su primera infancia.
Ø
Escasa comunicación entre el niño / joven y el
resto de los integrantes de la familia, provocado por una fuerte desintegración
familiar.
Ø
Carencia de Centros que promuevan el acceso a la
información, educación y desarrollo integral del joven desde su etapa de niño.
Ø
Carencia de políticas de apoyo a un desarrollo
eficiente de la persona desde la educación primaria hasta su incursión en el
mundo laboral.
Objetivos
Ø
Creación de Centros de Lectura y Promoción Cultural
como una estrategia de animación socio-cultural y educativa compensatoria
tendente a promover el desarrollo integral.
Ø
Puesta en marcha de un sistema de formación y
capacitación del personal de
educación primaria.
Ø
Promover el uso de energía solar en las escuelas
públicas del medio rural para contribuir a un aumento de las horas lectivas y,
como consecuencia, a una mayor cobertura docente.
Programas
El Plan Estratégico de intervención
tiene cuatro áreas de acción:
1. Red Nacional de Centros de Lectura y Promoción Cultural.
Este proyecto pretende
desarrollar una estrategia de animación socio-cultural y educativa
compensatoria tendente a promover el desarrollo integral de la persona,
mediante la apertura de Centros de apoyo a la lectura y promoción cultural,
inicialmente en diez municipios del país, considerando que todas las
inversiones y estrategias estén orientadas a integrar a la persona en un
disfrute pleno con el libro y su mundo, aumentando así su capacidad de
interacción frente a los demás y su crecimiento humano e inserción en la
sociedad, pueden considerarse animación a la lectura.
Se pretende acercar a
l@s jóvenes en edad escolar y universitaria, así como a los docentes, a una
información actualizada y a dotarles de un lugar donde todos ellos puedan
relacionarse mediante actividades educativas comunes, con la finalidad de
enriquecer los niveles de participación, aprendizaje y comprensión de la
lectura.
Se presta especial
atención a la sala infantil (ludoteca), futuros usuarios de la sala de adultos,
mediante apoyo a sus capacidades, atendiendo y superando las deficiencias en
dicho desarrollo en poblaciones marginales, actuación que estará acompañada con
una labor de sensibilización a los padres, haciéndoles partícipes de las
actividades de sus hijos.
El Programa ha puesto en marcha un
programa educativo interactivo entre los Centros de Lectura y Promoción
Cultural y las escuelas públicas para potenciar el hábito de la
lectura y lograr un proceso de
concienciar a los estudiantes en el uso y beneficio de las bibliotecas.
Asimismo, el programa está
introduciendo en las escuelas públicas un método de enseñanza globalizado, dirigido a niñ@s
de 3 a 5 años de edad, dirigido por sicólogos y pedagogos que tiene como
finalidad la introducción de la escritura y lectura con planteamientos lúdicos
y un acercamiento al uso y beneficio desde temprana edad, de una biblioteca.
Paralelamente, se están
editando manuales de acercamiento a la lectura y funcionamiento de ludotecas.
Con el desarrollo de
este proyecto aseguramos que el hábito de la lectura les dotará de capacidad de
comprensión del mundo y su entorno, capacidad de respetar la individualidad,
ser lectores, aumentar los niveles de escolaridad y mejorar las relaciones
intrafamiliares, a la vez que contribuir, a más largo plazo, a fuentes de
trabajo dignas, en general mejorar su calidad de vida.
2. Formación de profesores de educación básica.
Los cambios
producidos en la sociedad contemporánea, las necesidades del sistema
educacional dominicano, los conocimientos relacionados con el aprendizaje y los
factores que los potencian, impulsan a realizar innovaciones importantes en la
formación de docentes. Por lo mismo, el objetivo de esta propuesta es innovar
en los contenidos y procesos de la formación de la profesión docente en la
República Dominicana. El eje central del proyecto está sustentado en conseguir
un mejoramiento sustantivo de las condiciones generales de la formación de
profesores a fin de lograr profesionales de la educación con altos niveles de
excelencia pedagógica y disciplinaria, los que por su relación con el saber
científico y humanístico se transformen en modelos a seguir por sus alumnos.
Para
este proyecto nos hemos sumado a la iniciativa puesta en marcha por la
Secretaría de Estado de Educación, con apoyo financiero de la Agencia Española
de Cooperación Internacional (AECI), la cual pone en marcha un sistema de
capacitación continua de personal de educación
en 17 Centros de Recursos y de Capacitación Docente (uno por cada
regional de educación). Teniendo en cuenta que éste sólo llegará a una parte
del sector educativo, y tras varias reuniones con los responsables del
proyecto, se ha considerado importante aunar esfuerzos para alcanzar a un mayor
número de la población.
Puesta en marcha del Centro de Recursos y de Capacitación del Profesorado
en los Municipios del país.
Elaboración de un banco de recursos de formación docente con contenidos
equivalentes a 2500 horas de formación. Esto implicaría:
La revisión y adaptación a
República Dominicana de los contenidos de los cursos (2,500 horas de formación) elaborados por el MECD, las CCAA
y los Centros de Formación de Profesores Españoles (CEP,s).
El diseño y diagramación de los
contenidos para ser utilizados en diferentes soportes (papel, CD,s y páginas
web).
·
Algunos
de los cursos diseñados se instalarán en un servidor y serán accesibles a
través de Internet.
·
Se
capacitará a personal de los CRCP para la entrega de los cursos en las diversas
modalidades.
·
Se
organizarán cursos para docentes en las distintas modalidades: presencia, a
distancia y en red (alrededor de 1,300 profesores formados en las distintas
modalidades).
3. Energía solar en
Escuelas Públicas del área rural.
Uno de las causas más importantes
que provoca la deserción escolar en las zonas rurales del país es la necesidad
de contar en la familia con mano de obra infantil en el renglón agropecuario ante falta de recursos que puedan
cubrir salarios de jornaleros.
Con este proyecto se pretende dotar
de energía solar, descontaminante del medio ambiente y con mínimo costo de
mantenimiento, a las escuelas públicas, con la finalidad de que la Secretaría
de Estado de Educación aumente la jornada lectiva a horarios nocturnos,
contribuyendo de esta manera a lograr un mayor acceso a la educación.
Organización
Para la consecución de estas metas, nos basamos en
los resultados obtenidos de la intervención en la República Dominicana, previo
los estudios necesarios y llevado a cabo lo proyectos correspondientes,
asegurando la viabilidad futura de las iniciativas a emprender.
Consideramos imprescindible el trabajo conjunto a
realizar tanto por las ONGs, así como por la empresa privada y Gobierno
Nacional, en una estrategia conjunta de seleccionar y ejecutar actividades y
conseguir objetivos. Por este motivo, desde el CAJIR, además de contar con el
apoyo de la Cooperación Internacional, apelará también al apoyo que se pueda
unir, desde otras instancias nacionales e internacionales, al conseguido
hasta la fecha, mediante el modelo de Alianzas Estratégicas.
Nuestra estrategia es accionar conjuntamente con
otras instituciones que trabajan en la misma dirección, con la finalidad de
aunar esfuerzos y hacer de nuestras metas a corto plazo, proyectos de futuro.