CAJIR, HOY

 

Tras las experiencias de la institución en el desarrollo de alternativas viables en el campo de cooperación que reviertan directamente en la incorporación de l@s jóvenes a los procesos productivos, sin abandonar el acercamiento a la educación y la cultura, pilares fundamentales de todo proceso de desarrollo, se ha diseñado un plan estratégico de trabajo dirigido a tres sectores fundamentales, todos ellos vinculados directa o indirectamente a la generación de ingresos y empleos de la juventud: Desarrollo Agropecuario, Desarrollo de la Educación y Desarrollo Cultural.

 

SECTOR AGROPECUARIO

 

 

La  agropecuaria es una actividad estratégica eminentemente social por el número de familias que dependen de este sector, por ello trabajamos por un modelo económico basado en una agricultura y pecuarias limpias, que mejoren la calidad de vida de las personas ocupadas en el sector y propicie que los agricultores y ganaderos de América Latina y El Caribe ocupen el lugar que les corresponde en el contexto de una agropecuaria competitiva.

 

 

Introducción

 

Conscientes de la dificultad de trabajar de manera individual, tanto a nivel de institución como de productores, en el desarrollo del sector agrícola, surge el Programa Nacional de Tecnificación y Asistencia Agrícola, PRONATECASA, que pretende lograr a un mediano y largo plazo la inserción del pequeño productor a los accesos de transferencia tecnológica y asociacionismo agrario con la finalidad de hacerle competitivo en los mercados nacionales e internacionales bajo un sistema de producción compatible con el medio ambiente. Así, el CAJIR,  ha logrado consolidar en la República Dominicana una estrategia de acción donde participan ONGs nacionales, la empresa privada nacional e internacional y organismos de cooperación. 

 

Por lo tanto, El Programa Nacional de Tecnificación y Asistencia Agrícola (PRONATECASA), tiene como objetivo central lograr un modelo económico basado en una agricultura y pecuaria sanas y competitivas que mejoren la calidad de vida de los productores.

 

 

Principales problemas que desea afrontar

 

Ø      Acusada coexistencia de zonas de secano y zonas de regadío, con importantes diferencias en cuanto al grado de nivel de desarrollo. Situación agravada por la escasez de agua que impide la nivelación de la riqueza entre las áreas.

 

Ø      El minifundio y la dispersión de las explotaciones agrarias junto al alto grado de envejecimiento de la población empleada en el sector.

 

Ø      Atomización de la oferta, que debido a la creciente concentración de la distribución comercial impone la necesidad de avanzar en la transformación de esquemas básicos del sector agropecuario, a fin de fortalecer la estructura comercializadora de productos enfocándose hacia una gestión más competitiva.

 

Ø      Déficit hídrico estructural que ocasiona una elevada precariedad en el equilibrio hídrico.

 

Objetivos

 

Ø      Apoyar el relevo generacional, facilitando el ingreso de jóvenes a la producción, incentivando la capacitación e inserción.

 

Ø      Contribuir a la modernización de las infraestructuras básicas agropecuarias y obtener un uso más racional de territorio,  a través de la mejora en el uso

 

Ø      racionalizado del agua, la transformación de los sistemas de riego, fomento del trabajo asociativo para obtener explotaciones mínimas rentables, innovación de equipamientos agrícolas y ayudas a la reestructuración varietal.

 

 

Ø      Implantar procesos de producción agropecuaria compatibles con el medio ambiente, concretamente la renovación de suelos mediante el manejo orgánico de la producción con una  fuerte acción formativa.

 

Ø      Fortalecer los canales de distribución y comercialización de los productos agropecuarios a través de medidas que impulsen la concentración de la oferta, así como la calidad y diversificación de productos.

 

Ø      Crear un Plan Estratégico Rural que estimule actividades productivas alternativas en las zonas rurales, aprovechando al máximo las iniciativas y programas comunitarios realizados en cada país por los Gobiernos, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales.

 

Metas 2002-2007

 

El Plan Estratégico de intervención tiene dos áreas de acción:

 

1. Ampliación de la cobertura del Programa en la República Dominicana.

 

El Programa está formado por nueve componentes  interrelacionados que han sido los implementados hasta la fecha, y sobre los cuales se sustenta la operativa de acción en el actual Plan Estratégico, en el cual el CAJIR es la institución que coordina y organiza los medios para conseguir los objetivos finales, logrando interactuar ONGs, empresas públicas y privadas y organismos de cooperación al desarrollo:

 

 

  1. Diagnóstico de mercados.        

 

  1. Identificación de exportadores y distribuidores nacionales de los productos demandados en los mercados. 

 

 

  1. Identificación de actores públicos y privados vinculados a los sistemas de producción. 

 

Organización de los pequeños y medianos productores bajo sistemas asociativos.   

 

  1. Programa de microcréditos para la producción.  

 

Transferencia de Tecnología (Programa de Sistemas de Irrigación).   

 

  1. Programa de comercialización. 

 

  1. Programa de capacitación. 

 

  1. Apoyo a las políticas de juventud.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ORGANIGRAMA FUNCIONAMIENTO DEL PRONATECASA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuadro comparativo metas alcanzadas y planificadas en la República Dominicana

ACCIONES

METAS

1998-2001

2002-2007

250 beneficiarios

834,227.00 $US

3000 beneficiarios

7,873,536.00 $US

No. Benfic.

 

% sobre costos totales

No. Benfic.

% sobre costos totales

 

 

Diagnóstico de mercados

 

 

-

 

6.5%

 

-

 

2.30%

 

Identificación exportadores y distribuidores nacionales

 

 

 

-

 

 

6.5%

 

-

 

 

2.30%

 

Identificación socios locales e internacionales

 

 

 

-

 

 

5.2%

 

-

 

 

1.8%

 

Asociacionismos agrarios

 

 

250

 

5.2%

 

3000

 

1.8%

 

Microcréditos producción

 

 

250

 

33.2%

 

3000

 

42.3%

 

Microcréditos Transferencia tecnológica

 

 

50

 

16.6%

 

1000

 

35.3%

 

Comercialización

 

 

250

 

7.5%

 

3000

 

2.6%

 

Capacitación

 

 

250

 

16.7%

 

3000

 

10.6%

 

Apoyo políticas de juventud

 

 

-

 

2.6%

 

-

 

1%

 

TOTAL

 

 

250

 

100 %

 

3000

 

100%

 

 

 

 

2. Traslación de la experiencia dominicana a varios países de América Latina.

 

La finalidad es incorporar el modelo de desarrollo del Programa Nacional de Tecnificación y Asistencia Agrícola (PRONATECASA) desarrollado en la República Dominicana, a otros países de América Latina, para unificar, primero a nivel individual y luego a nivel general, los procesos de desarrollo agropecuario, y que se genere una fuerza comercial en los mercados internacionales que demandan los productos latinoamericanos. La estrategia de intervención se sostiene en los nueve pilares que del PRONATECASA:

 

ü      Diagnóstico de mercados.    

ü      Identificación de exportadores y distribuidores nacionales de los productos demandados en los mercados. 

ü      Identificación de actores públicos y privados vinculados a los sistemas de producción. 

ü      Organización de los pequeños y medianos productores bajo sistemas asociativos.      

ü      Programa de microcréditos para la producción.    

ü      Transferencia de Tecnología (Programa de Sistemas de Irrigación).     

ü      Programa de comercialización. 

ü      Programa de capacitación. 

 

Para comenzar el proceso de implantación del PRONATECASA en otros países, CAJIR ha seleccionado Honduras y El Salvador. Se trata de países que se enfrentan a problemas similares a los de la República Dominicana, por lo que la ventaja que supone la experiencia se maximiza y los cambios y ajustes que será necesario realizar para ajustarse a las peculiaridades de cada país serán mínimos.

 

Pero además, son países para los que CAJIR cuenta con el interés y el apoyo de dos agencias de cooperación internacional: la Agencia Española de Cooperación Internacional en el caso de Honduras, y la Dirección General de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad Valenciana en el de El Salvador.

 

Se producen por tanto numerosas sinergias, tanto en el campo técnico y de gestión, como en el de la financiación.

 

Organización

 

Para la consecución de estas metas, nos basamos en los resultados obtenidos de la intervención en la República Dominicana, previo los estudios necesarios y llevado a cabo lo proyectos correspondientes, asegurando la viabilidad futura de las iniciativas a emprender.

 

Consideramos imprescindible el trabajo conjunto a realizar tanto por las ONGs, así como por la empresa privada y Gobierno Nacional, en una estrategia conjunta de seleccionar y ejecutar actividades y conseguir objetivos. Por este motivo, desde el CAJIR, además de contar con el apoyo de la Cooperación Internacional, apelará también al apoyo que se pueda unir, desde otras instancias nacionales e internacionales, al conseguido hasta la fecha, mediante el modelo de Alianzas Estratégicas.

 

Nuestra estrategia es accionar conjuntamente con otras instituciones que trabajan en la misma dirección, con la finalidad de aunar esfuerzos y hacer de nuestras metas a corto plazo, proyectos de futuro.